top of page

Seamos realistas pidamos lo imposible.

Soyez réalistes demandez l’impossible.

Texto completo:

Pincha aquí para

descargar el artículo

Pincha aquí para

descargar el artículo

Rebelarse es justo.

Y. Mishima.

 

Refusons catégoriquement l‟idéologie du rendement [,] du progrès ou des pseudoforces du même nom. Le progrès sera ce que nous voudrons qu‟il soit. Refusons l‟engrenage du luxe et du “nécessaire‟—stéréotypés—et imposés tous deux séparément pour être bien sûr qu‟aucun travailleur ne se rendra compte qu‟il se fait travailleur lui-même—le out au nom des lois naturelles de l‟économie.[1]

                                  

Manifiesto del 22 de abril de 1968.

 

Se llama movimientos tectónicos a las fuerzas que provienen del interior de la tierra y actúan construyendo y destruyendo las grandes formas de relieve.

 

Japón, Berkeley, México DF, Paris-Nanterre, Italia, Alemania, España, Checoslovaquia…

 

 

  • Japón: En junio de 1968, los estudiantes de la Universidad de Tokio, la universidad más selecta de Japón, y la Universidad Nihon, la mayor institución de educación superior del país, con aproximadamente una décima parte de la población total de estudiantes universitarios, fundaron el llamado Zenkyoto “Consejos universitarios de lucha conjunta”). Después, armados con cascos y palos de madera, tomaron y bloquearon sus campus frente a la policía ensayando el famoso snake dance el baile de la serpiente.

 

  • Berkeley: El 1 de octubre de 1964, un activista pro derechos civiles llamado Jack Weinberg (…) fue detenido en el campus de Berkeley. Había desobedecido la prohibición de hacer propaganda política en el campus al sentarse a una mesa llena de folletos sobre los derechos civiles. Lo metieron en un coche de la policía, rodeado de manifestantes. Sin un plan concreto, los estudiantes comprometidos con el movimiento pro derechos civiles se sentaron en el suelo. Llegaron más y más estudiantes, e inmovilizaron el coche durante treinta y dos horas.» (Kurlansky, 2005: 132).

 

 

  • México: El 2 de octubre de 1968 se produce una concentración estudiantil en La plaza de las tres culturas de Tlatelolco, en Mexico DF. El presiente mejicano, ordena disparar contra los estudiantes y acabar con cualquier oposición, es el apogeo del caudillismo del PRI mexicano. Los muertos nunca se pudieron contabilizar.

 

  • Paris: 13 de mayo: 800.000 estudiantes y obreros se manifiestan en París al grito:

 

“ouvriers et etudiants tous ensemble”[2]

 

  • Italia. El primero de marzo de 1968 tiene lugar la conocida como batalla de Valle Giulia en Roma, entre los estudiantes y la policía, para recuperar la facultad de Arquitectura de La Sapienza, ocupada por la policía.

 

  • Protestas estudiantiles en Alemania, con el carismático Rudi Dutschke a la cabeza…los manifestantes enarbolan la pregunta ¿Papá, que hiciste en la guerra?

 

  • En España… en la Facultad de Económicas, el cantautor Raimon, en un vestíbulo abarrotado de pancartas reivindicativas y banderas revolucionarias, dio un recital histórico,en las escaleras abarrotadas de la facultad donde cantó terminando el recital con su famosa en catalán, cuando cantar en catalán en Madrid tenía otro significado. Tras el recital se organizó la marcha hacia el centro de la ciudad más numerosa del año, en la que fueron detenidas al menos 100 personas. Cuenta la leyenda que al final del recital los organizadores querían que se cantase La Internacional, pero nadie se sabía la letra.

 

  • Primavera de Praga - agosto de 1968 - … Moscú aplasta con sus tanques a los aperturistas encabezados por Alexander Dubcek, elegido como secretario del Partido Comunista frente al oficialista Novotny. Dubcek trató de instaurar un "socialismo con rostro humano" en Checoslovaquia. Para más información Milan Kundera.

 

 

Para algunos como Antonio Elorza… el factor aglutinante de las revueltas estudiantiles fue la guerra de Vietnam, para otros el ascenso de las clases medias a la enseñanza universitaria, para otros aún…la discriminación sexual y la moral puritana… Todos tienen razón probablemente y ninguno tiene la razón, pero como dijo Fernando Savater:  “La conclusión de aquella revolución de 1968 es que no hay un dogma o catecismo único, sino que hubo muchos mayos, casi tantos como países”.

 

Sin aspiraciones de totalidad por tanto, me resulta especialmente concordante la descripción que hace Giles Lipovetsky en La era del vacío:

           

Mayo del 68 fue la primera revolución en presente. Todos los otros grandes movimientos de la historia fueron revoluciones para el futuro, que convocaban al sacrificio y la muerte. La primavera juvenil de 1968 desdeñó ese sentido trágico de la historia para protagonizar la primera revolución lúdica y pacífica de la historia: la mayor reivindicación -la aspiración a la felicidad ´aquí y ahora - neutralizó el espíritu destructor que tiene la noción de ´un futuro mejor’…

 

 Mayo del 68 puede que sea un fracaso político, pero es un triunfo moral en el que se escenifica el final de las grandes narraciones totalitarias, la decadencia del autoritarismo patriarcal, el principio de una sociedad más abierta y tolerante, también más desconfiada con el poder y con los mecanismos de representación, con el peligro siempre latente del retorno a los modos enarbolados por el populismo caudillista.

 

Es verdad que después de toda ese movimiento se produce un retorno a las formas autoritarias, y una radicalización de las llamadas vanguardias revolucionarias (Baader Meinhoff, Brigadas Rojas, ETA,…) Es verdad que en Francia, un mes después, se produce un triunfo aplastante del General De Gaulle en las elecciones que convoca después de haberse sentido contra las cuerdas. También es cierto que al año dimite.

 

Cornelius Castoriadis, junto con Claude Lefort y Edgar Morin – los tres participaron de modo diferente en los acontecimientos de mayo,  escriben un texto apreciable sobre mayo del 68, La bréche. Castoriadis defendido más que otros el sentido transformador de la revuelta de mayo,  a pesar de ser un fracaso político. Un fracaso pírrico, que dirá Fuentes,  porque dará lugar a cambios, según el autor, que conforman de un modo estructural muchas de las libertades y derechos considerados hoy innegociables, por más que a menudo, estén en peligro.

            Ese fracaso rara vez es total. La mayoría de las veces estos movimientos dan lugar a la institución formal de ciertos derechos, libertades y garantías sobre los que vivimos permanentemente. En otras ocasiones, sin llegar a instituir nada en el sentido formal, dejan huellas profundas en la mentalidad y en la vida real de las sociedades; tal fue el caso de la Comuna de París de 1871, tal es ciertamente el caso de los movimientos de los años sesenta.

 

Y para muchos de nosotros Mayo del 68, ha sido y es un referente simbólico primordial, una búsqueda de señas de identidad más allá de los planteamientos de la vieja izquierda. Aprendimos a pensar con Sartre, Foucault, Levi Srauss, Lacan, Castoriadis…

 

Algunos consideran mayo del 68 como una revolución fracasada, a mí me gusta más la versión de Carlos Fuentes: un fracaso pírrico, el origen de un pensamiento crítico que no murió en el 68 sino que tomó nuevas fuerzas. Como dijo Pompidou, sucesor de De Gaulle “nada volverá a ser nunca como antes”.

Mayo del 68 fue la primera rebelión a escala planetaria, un movimiento romántico, el preludio del fin del comunismo, o un susto al poder, como sostiene el historiador J. Le Goff, presente en aquellas barricadas del Quartier Latin.

 

En cualquiera de los casos parece que dio lugar a un nuevo modo de hacer política, que dejando atrás los grandes relatos, los modelos autoritarios, da lugar a un movimiento de liberación sexual. Recordemos que los estudiantes de Nanterre comienzan a protestar porque han separado la residencia por sexos, se les prohíbe a los chicos entrar al pabellón de las chicas. Alguien se imagina hoy, en este tiempo neopuritano una revuelta por ese motivo? A partir del 68, surgen las primera leyes de contracepción y aborto, que se aprueban en Europa a principios de los 70. Aparece algo tan actual como el salario mínimo. El seguro de desempleo. La autoridad parental compartida. El reconocimiento de los sindicatos en la empresa. Aparece  la antipsiquiatría y la transformación de la salud mental.

 

 

 

 

Mayo del 68 y el psicoanálisis.

 

En una entrevista en Babelia, en 2008, decía Edgar Morin el famoso pensador francés que acuñó el concepto de pensamiento complejo “en mayo del 68: los gabinetes de los psicoanalistas y los psiquiatras se vaciaron”. Sea mito o verdad, no augura un entendimiento idílico.  Morin veía con optimismo hace 10 años la herencia de mayo 68, en su opinión mayo del 68 constituía la vía de las revoluciones futuras.

 

Hasta donde yo sé, no hubo un alineamiento del psicoanálisis francés con el movimiento sesentayochista. En su biografía de Lacan, Roudinesco relata un encuentro, yo no he podido datar otro a ese nivel,  promovido por Anne Lise Stern[3]. En ese encuentro figuran Lacan, Leclaire y algunos otros analistas cuya identidad desconocemos, y del lado del movimiento, Michelle Bargues, estudiante e hija de un alumno de Lacan, Daniel Cohn Bendit y otros que Roudinesco no especifica.

El encuentro no parece que dejase gran saldo, de nuevo fue Leclaire quien, como siempre, se hizo cargo de mantener el diálogo, preguntando a los líderes estudiantiles qué esperaban de ellos, qué esperaban los estudiantes de los psicoanalistas. La respuesta parece ser que fue : que nos ayuden a tirar adoquines. Tras la reunión los jóvenes contestatarios pasan la gorra recabando apoyo para la causa, los analistas entregan su óvalo, para su sorpresa  se encontrarán después a los mismos dirigentes estudiantiles, cenando en La Coupole – afamado restaurante de St Germain des Prés-, adonde los analistas habían ido a cenar.

Unos meses después, Lacan está dictando su seminario - El reverso del psicoanálisis - y en una discusión con un interlocutor exaltado le contesta:

 

 

Si tuvieran un poco de paciencia y sí quisieran que mis impromptus continuaran, les diría que la aspiración revolucionaria sólo tiene una oportunidad de culminar, siempre en el discurso del Amo (maestro). Es lo que nos ha probado la experiencia. A lo que usted aspira como revolucionario, es a un Amo (Maestro) Lo tendrá...

 

Esta era la opinión de Lacan al respecto de los revoltosos sesentayochistas. En cuanto al radicalismo o conservadurismo político de Lacan, diría con Roudinesco que: “Lo que es radical en Lacan es su visión sombría del intercambio entre los hombres”.

 Si Lacan nos deja su opinión, pesimista, respecto del movimiento del 68, una visión fundamentada en el axioma: tras la revolución viene la dictadura, un escepticismo difícil de rebatir si miramos la historia, también en las filas de la S.P.P. (Société Psychanalytique de Paris) la cosa también está que arde. Y muestra de ello es el escrito de Bela Grunberger y Janine Chaseguet – Smirguel, donde al amparo de un pseudónimo - Andrea Stephane –, se dedican a hacer un ejercicio de psicoanálisis aplicado… al movimiento estudiantil, el texto no tiene desperdicio. Se llama El universo contestatario y hay una traducción al español en Editorial Picazo, que se puede localizar en la red, hecha en Barcelona dos años después, con mucha celeridad por tanto.

 

Los autores, pareja en la vida real, escriben esta especie de libelo, del que extractamos algunos fragmentos:

 

                       “L’univers contestationnaire du mois de mai 1968 sur le plan de son organisation libidinale est donc déterminé par un évitement quasi absolu du complexe d’OEdipe”.

 

(El universo contestatario de mayo del 68, en cuanto a su organización libidinal, está determinado por una evitación casi absoluta del complejo de Edipo).

 

La tesis general del artículo es esta, los estudiantes del 68 son una petite masse, que asustados por la confrontación con la castración que supone el desafío edípico, se retraen a un universo narcisista de inmadurez.

Declaran que su posición de analistas les lleva a buscar los motivos inconscientes que hay detrás de las manifestaciones, las declaraciones, los escritos. A mostrar las raíces infantiles que hay detrás de los conflictos adolescentes y adultos. Analizar es, algo que pocos soportan, nos aclaran los autores: “saberse gobernados por historias de papá – mamá – pipí – caca- lolo”. Analizar es la auténtica contestación, la contestación de todo… por tanto ellos – Bela y Janine, Janine y Bela, son los auténticos revolucionarios. Encontramos aquí el mismo razonamiento que lleva a algunos a proclamar que las guerras las hacen los padres para eliminar a sus hijos, como rivales edípicos.

“…les événements du mois de mai 1968 furent une émeute à blanc car gouvernée par la seule régression narcissique des « petites masses…”

           (Los acontecimientos de mayo de 1968 fueron un motín regido por la regresión narcisista de "pequeñas masas".)                                               

 

la contestation et la révolution sont toutes deux des expressions des tendances relevant du complexe d’Œdipe, la seconde cherchant à aboutir à une réalisation qui peut prendre un sens de dépassement œdipien, alors que la première vise à l’éviter. (...) La révolution concerne le monde objectal, elle s’accroche au contenu et tente d’introduire dans la réalité un nouvel élément. Le contestataire par contre met en avant la réalité sociale pour “abréagir son propre conflit familial, son action nie en fait le monde objectal quel qu’il soit ; c’est un mouvement subjectif, lyrique qui revient en arrière et veut tout annuler”

           

“la protesta y la revolución son expresiones de las tendencias del complejo de Edipo, la segunda [la revolución] busca lograr una realización que podría tomar un sentido de ir más allá del Edipo, mientras que la primera [la protesta]busca evitarlo. El manifestante [del 68] por otro lado, se defiende con la realidad social, para catartizar su propio conflicto familiar; su acción, de hecho, niega al mundo objeto, cualquiera que sea; Es un movimiento subjetivo, lírico que retrocede y quiere anularlo todo”

 

Frente a la revolución representada por el sujeto revolucionario, que afronta sus deseos edípicos, tendríamos a los estudiantes del 68 que serían unos adolescentes que quieren escapar del Edipo y retroceder a un estado narcisista.

 

Finalmente queda claro lo que para los autores es más intolerable, los estudiantes gritan: “la paternidad es una mascarada”. La protesta de los sesentayochistas quiere acabar con la figura paterna, la transmisión y el linaje de las generaciones. El miedo a la pérdida de la autoridad, está a la base del rechazo absoluto por parte de los autores, del cuestionamiento radical de cualquier ámbito de la vida cotidiana que enarbolan los sesentayochistas.

Probablemente porque se trata de analistas cuya órbita gira alrededor de la ley del padre y del orden introducido por lo edípico, como defensa frente al narcisismo. El peligro de mayo del 68 no viene por enfrentarse al padre, sino por sostener que el padre no existe.

 

Como dice Bifo Berardi en su libro Héroes: “Los seres humanos debían emanciparse de la esclavitud mental… esta se basa fundamentalmente en la subordinación al Padre”. Berardi analiza una serie de historias, Columbine, Breivik, suicidios en cadena en Corea y  Japón, y encuentra en muchas historias una obsesión común por lo que supuso el 68 como caída del orden paterno.

 

En cualquier caso, la polémica sobre la relación entre el psicoanálisis y la política pero también entre el psicoanálisis y el poder, sigue abierta.

 

 

 

 

Julio Cortázar era un habitante del París del 68 y dejó escritos estos versos de tinte onírico.

 

Sí, nuestros sueños

Una vez más los sueños golpeando como ramas de tormenta

en las ventanas ciegas

Una vez más los sueños

la certidumbre de que Mayo

puso en el vientre de la noche

un semen de canción de antorcha la llamada

tierna y salvaje del amor que mira hacia lo lejos

para inventar el alba el horizonte (1968,117)

 

 

 

[1] Rechazamos categóricamente la ideología de la ganancia, del progreso o pseudofuerzas del mismo tipo. El progreso será lo que nosotros queremos que sea. Rechazamos la trampa de lujo y la necesidad – necesidades estereotipadas impuestas por separado sobre todo, para hacer que cada trabajador trabaje en el nombre de las “leyes naturales” de la economía.

[2] Obreros y estudiantes, todos juntos.

[3] Una psicoanalista carismática deportada a Auschwitz, y que años después nos encontramos en los Estados Generales del Psicoanálisis en París, denunciando el caso Lobo.

bottom of page